En España se está empezando a hablar del descofinamiento y en qué va a consistir concretamente tal procedimiento. Algunas regiones, como Canarias o el País Vasco, incluso quieren acelerar esa fase aduciendo que su número reproductivo básico es ya inferior a 1.
Sin embargo, la disminución en el ritmo de la propagación es solamente uno de varios requisitos que hay que cumplir para poder ejecutar con éxito un desconfinamiento eficaz y que no implique repuntes y rebrotes que obliguen a implementar nuevas cuarentenas y confinamientos.
En
este documento de la AEI, se establecen las
cuatro fases a cumplir para ir reduciendo las medidas de cuarentena, cierre y distanciamiento social, preparar la próxima pandemia, etc; así como los
hitos a alcanzar e infraestructura y capacidades necesarias, para que cumplir realmente en cada fase de manera eficaz. Es importante tenerlo presente como punte de referencia para comprobar si España o algunas de sus regiones cumple con ellas, para poder iniciar los fines de cuarentena, confinamientos, etc.
La fase 1 es la de confinamiento, cuarentena y cierre. La fase 2 es la de reapertura parcial. La fase 3 es la vuelta a la casi normalidad (con vacuna y tratamiento). La fase 4 es la preparación para la próxima pandemia.
La fase 1 (cuarentena y cierre) es cuando se da un crecimiento de casos en al transmisión local y comunitaria. Como hemos visto estos días en Singapur, Japón o Hong Kong, no hace falta llegar a los miles de contagios para activar las meditas de mitigación y supresión, sino que basta con docenas de casos al día y algunos cientos de casos activos.
Es importante actuar de forma temprana porque la transmisión ocurre de forma oculta (por la incubación y fase asintomática del Covid-19) y el crecimiento geométrico. Si tienes docenas de casos nuevos sobre una base de unos cientos, estás detectando lo de 10 o 15 días atrás. Con un número reproductivo básico, en el momento presente serán muchos casos y una o dos semanas más de propagación implicará acabar como Madrid o Wuhan.
Para luchar bien y ganar en la fase 1, el país (o región de un país), además de aplicar cuarentenas y distacimiento social, debe contar con una gran infraestructura médica y de control de infectados a nivel surcoreano (más adelante se detallará los requisitos para ganar en una fase 1).
La fase 2, según este documento, ya permitiría abrir escuelas y universidades, así como la mayoría de empresas y negocios. No obstante, seguirían habiendo medidas de distanciamiento social (evitar concentraciones de más de 50 personas, etc).
1) Un hito a cumplir para activar esta fase 2 es el de que al menos en 14 días haya una disminución en la propagación del SARS-CoV-2, lo que significa que el número reproductivo básico debe ser significativamente inferior a 1 durante esos 14 días. 2) Pero también hace falta cumplir al mismo tiempo con los requisitos "surcoreanos" en la fase 1 (gran cantidad de test, Arcas de Noé en los que concentrar infectados para impedir transmisión en hogares, etc), y 3) tener preparada una gran infraestructura sanitaria para afrontar un Madrid, etc.
Se debería abandonar la fase 2 y volver a la fase 1 (confinamientos, etc) en caso que:
1) no se pueda rastrear un número sustancial de casos de transmisión local confirmados (para controlar a todos los posibles nuevos infectados y obligar a cuarentena), 2) si hay un aumento sostenido en los casos nuevos durante cinco días (número reproductivo básico), o 3) si los hospitales de una región ya no son capaces de tratar de manera segura a todos los pacientes que requieren hospitalización.
La fase 3 solo sería posible con en caso de haber vacuna y tratamiento altamente eficaces. La fase 4 es prepararse para la próxima pandemia que seguramente volverá a suceder en los próximos años (ojalá se quede limitada en China, Africa, etc, pero que con toda seguridad terminará sucediendo).
Como desde varios gobiernos regionales de España se están insistiendo ya en pasar a la fase 2, es imperativo hacer un chequeo de los hitos y requisitos a cumplir según este documento del AEI (que en realidad considero demasiado laxos pero sirve de punto de referencia), para ver si es verdad que Canarias y varias regiones de nuestra España están realmente listas.
A continuación hago un copia pega selectivo de los hitos a cumplir en esa fase 1 según documento del AEI). Tras leerlos, cualquier que tenga un poco de contacto con la realidad de la sanidad en España en estos momentos respecto del control a infectados, nuestras capacidades de gestión de información y mando, de proporcionar material para sanitarios, de hacer PCR y test rápidos, Arcas de Noé y polideportivos para concentrar infectados, etc, sabe y entiende que no cumplimos con dichos requisitos.
Las personalidades de los consejos asesores de esos gobiernos regionales están actuando de forma muy irresponsable (por presión política, desconocimiento, etc, da igual) cuando el seguimiento de los casos está siendo meramente telefónico, sin inspeccionar las viviendas de las personas que están haciendo cuarentenas (para vigilar cuántas personas pueden haber sido infectadas).
En cualquier caso, solo hay que ver el modo de actuación de las autoridades en Asia estos últimos días y semanas ante la segunda ola de coronavirus, como al
caso de Singapur. Ante varias decenas de casos en transmisión local o comunitaria (situación de España a fines febrero o principios de marzo) ya han activado la fase 1.
Este modo de actuación tiene su razón de ser en que de no aplicarse, en una o dos semanas Singapur podría acabar como la semana del 9 de marzo en España cuando ya había varios miles de casos confirmados (que es lo que estamos sufriendo en estos momentos, no haber aplicado esas medidas en a fines de febrero como tarde, sino el 15 de marzo; el 8 de marzo 674 casos
según worldmeters y 40 casos nuevos del 7 de marzo al 8 de marzo) (ver aquí datos de
Singapur,
Hong Kong o
Corea del Sur).
Conclusión
En varias regiones de España el número reproductivo básico se ha bajado de uno, pero el resto de condiciones necesarias para abandonar la fase 1 no se cumplen.
No hay 1) infraestructura, 2) ni se conoce la prevalencia real de la enfermedad (a la espera de los datos del muestreo de la Carlos III y el INE), 3) no hay gran cantidad de test, no hay un sistema realmente eficaz de monitoreo y control de las personas infectadas, 4) no hay equipos de protección individual para evitar contagios a sanitarios (que luego contagiarán a pacientes no infectados), 5) no hay mascarillas suficientes, etc.
Por ejemplo,
Canarias tiene aún algunas docenas de casos al día (al 11 de abril), otras regiones de España más o muchísimo más. Recuérdese que Singapur o Hong Kong han tomado medidas drásticas por "solo" unas docenas de casos, ya que de no hacerlo acabarían como Madrid y España por no cerrar y hacer cuarentenas la primera semana de marzo como tarde.
----------------------
Pasos necesarios a cumplir en la fase 1.
I) Mantener la distancia física.
Cada estado debe mantener medidas de distanciamiento físico a nivel comunitario 8 hasta que se cumpla el umbral para pasar a la Fase II. Estas medidas de la Fase I incluyen
1) Cerrar espacios comunitarios de reunión como escuelas, centros comerciales, comedores, museos y gimnasios en todo el estado (lugares donde las personas se congregan en el interior);
2) Promoviendo el teletrabajo para empleados no esenciales en todo el estado;
3) Instando al público a limitar los viajes innecesarios nacionales o internacionales;
4) Cancelar o posponer reuniones y reuniones masivas;
5) Cerrar áreas de comedor pero alentar a los restaurantes a proporcionar servicios de comida para llevar y entrega si es posible;
Emitir avisos de permanencia en el hogar en puntos críticos donde la transmisión es particularmente intensa (es decir, cuando los recuentos de casos se duplican en una ciudad o localidad cada tres o cinco días);
6) Monitorear la adherencia de la comunidad al distanciamiento físico y las advertencias de quedarse en casa, ajustando los mensajes de riesgo según corresponda e identificando incentivos alternativos para el cumplimiento si es necesario.
II) Aumente la capacidad de pruebas de diagnóstico y cree una infraestructura de datos para compartir rápidamente los resultados.
Las pruebas de diagnóstico en el punto de atención en el mismo día (ampliamente disponibles en entornos ambulatorios) son cruciales para identificar casos, incluidos aquellos con infecciones asintomáticas y leves. Para pasar de intervenciones en toda la comunidad que se centran en grandes poblaciones a intervenciones basadas en casos que se dirigen y aíslan a personas individuales que están infectadas, la capacidad debería ser suficiente para evaluar:
1) Pacientes hospitalizados (se necesitan diagnósticos rápidos para esta población);
2) Trabajadores de la salud y trabajadores en roles esenciales (aquellos en roles de cara a la comunidad en salud y seguridad pública);
3) Contactos cercanos de casos confirmados;
4) Pacientes ambulatorios con síntomas. (Esto se logra mejor con diagnósticos en el punto de atención en los consultorios médicos con pautas que fomentan la detección generalizada y la cobertura obligatoria para las pruebas).
Estimamos que una capacidad nacional de al menos 750,000 pruebas por semana sería suficiente para pasar a intervenciones basadas en casos cuando se combina con una capacidad suficiente (en EEUU, con una población unas siete veces superior, lo que vendría a ser 107.000 para España).
III) Asegurar el funcionamiento del sistema de salud.
Asegurar suficiente capacidad de atención crítica 10 en los hospitales para poder expandir inmediatamente la capacidad de 2.8 camas de atención crítica por 10,000 adultos a 5–7 camas por 10,000 adultos en el caso de una epidemia u otra emergencia, lo que permite una variación regional.
Amplíe el acceso a los ventiladores en los hospitales de 3 por 10,000 adultos a una meta de 5–7 ventiladores por 10,000 adultos. 12 Este objetivo no incluye máquinas de transporte o anestesia. Mantener el acceso a camas de hospital de cuidados agudos de al menos 30 por cada 10,000 adultos.
IV) Aumentar la oferta de equipos de protección personal.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan, como mínimo, respiradores N95 para el personal del hospital que se espera que tengan contacto directo con pacientes con COVID-19, además de máscaras de procedimiento o quirúrgicas desechables para el resto del personal clínico en cualquier entorno de atención médica.
V) Implementar sistemas integrales de vigilancia COVID-19.
El movimiento hacia un distanciamiento físico menos restrictivo podría precipitar otro período de aceleración en casos de conteo. Se necesitará una vigilancia cuidadosa para monitorear las tendencias en la incidencia.
1) Pruebas generalizadas y rápidas en el punto de atención utilizando herramientas de diagnóstico de punto de atención más económicas, accesibles y sensibles que están autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA);
2) Pruebas serológicas para medir las tasas de exposición e inmunidad de fondo para informar la toma de decisiones de salud pública sobre el nivel de mitigación basada en la población requerido para prevenir la propagación continua en el contexto de un brote;
3) y un sistema integral de vigilancia centinela nacional, respaldado y coordinado con los sistemas locales de salud pública y los proveedores de atención médica, para rastrear la tasa de infección de fondo en todos los estados e identificar la propagación.
VI) Escala masiva de rastreo de contactos y aislamiento y cuarentena.
Cuando se diagnostica un nuevo caso de COVID-19, el paciente debe aislarse en casa o en un hospital, según el nivel de atención que requiera. Las pautas actuales de los CDC recomiendan siete días de aislamiento. 15 El aislamiento en el hogar se puede aplicar utilizando tecnología como el rastreo por GPS en aplicaciones de teléfonos celulares. Además, los contactos cercanos de los casos confirmados (según lo definido por los CDC 16 ) deben ser puestos en cuarentena y monitoreados diariamente durante 14 días.
Para escalar estas intervenciones para acomodar miles de casos diarios y decenas de miles de
contactos diarios, la infraestructura de salud pública deberá ampliarse drásticamente en todo el país.
El grupo de trabajo también debe encargarse de desarrollar y supervisar una iniciativa para:
1) Aumentar la fuerza laboral de salud pública existente para realizar la búsqueda de casos y el rastreo de contactos;
2) Permitir informes rápidos a las autoridades de salud estatales, locales y federales, a través de la fuerza laboral de salud pública y el intercambio electrónico de datos de los proveedores y laboratorios de atención médica;
3) Desarrolle y coloque un enfoque tecnológico para permitir la entrada rápida de datos, informes y apoyo para el aislamiento, la cuarentena y el tratamiento seguro basado en la comunidad de las personas afectadas.
Además, se deben proporcionar instalaciones cómodas y gratuitas para casos y sus contactos que prefieren aislamiento local, cuarentena y tratamiento fuera de casa. Por ejemplo, un miembro de un hogar grande puede desear recuperarse en una habitación de hotel que ha sido reutilizada en lugar de arriesgarse a infectar a los miembros de la familia.
VII) Ofrecer aislamiento local voluntario y cuarentena.
Hay evidencia emergente de que es posible la transmisión asintomática y presintomática de COVID-19, 18 lo que complica los esfuerzos para llevar a cabo intervenciones basadas en casos. Para reducir este riesgo durante la Fase I, se debe alentar a todos, incluidas las personas sin síntomas, a usar mascarillass faciales de tela no médicas mientras estén en público.
VIII) Anime al público a usar mascarillas.
Hay evidencia emergente de que es posible la transmisión asintomática y presintomática de COVID-19, 18 lo que complica los esfuerzos para llevar a cabo intervenciones basadas en casos. Para reducir este riesgo durante la Fase I, se debe alentar a todos, incluidas las personas sin síntomas, a usar mascarillas faciales de tela no médicas mientras estén en público.